El graffiti : aspectos generales
¿Cuantas veces has caminado por la
calle y al ver una pinta o facha en una pared, la has relacionado directamente
e inconscientemente con un graffiti? Pero, ¿sabes realmente el significado de
esta palabra o por qué razón la usas al ver estas pintas? O para ser más
específicos, ¿te has puesto a pensar cuál es el origen de la palabra? Seguro,
señor lector, nunca te has hecho estas preguntas, así que para esclarecer tus
dudas, a continuación se definirá, comparará propuestas de definición, además
de rastrear los orígenes de este termino y como se ha ido difundiendo en el mundo
el graffiti.
Definición :
El término graffiti, procede de la lengua inglesa, y tiene sus raíces en la
palabra grafito, que es un mineral untuoso, de color negro (hoy se elabora
artificialmente), y que se usa para la fabricación de lapiceros. Aunque la
lengua española recomienda el uso de la palabra grafito, el término más
empleado es del inglés - graffiti -.
La definición del
término graffiti, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , deriva de la palabra grafito, que es el “Escrito
o dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos” (RAE 2009) como
primer significado y el segundo significado es “Letrero o dibujo
circunstanciales, generalmente agresivos y de protesta, trazados sobre una
pared u otra superficie resistente” (RAE 2009)
Además, algunos autores como: Germán Alvarado y Fernando Figueroa le dan
distintas perspectivas y reflexiones sobre esta palabra. El primero, Germán
Alvarado, le da un significado más sutil y a la vez con una mirada más
inclinada al grafitero, y define al graffiti de este modo:
“(…) [El graffiti es] el franco e irreverente lenguaje de la calle, esa
mancha anónima que va y viene como algarete, de formas silenciosas de expresar
sentimientos o difundir mensajes, texto escrito o imagen pintada sobre paredes
o baños públicos (Alvarado: 2001)
En él se presenta de alguna manera lo que el artista, en este caso el
grafitero, quiere llegar a hacer con sus textos o imágenes, tratar de difundir
un sentimiento, ya sea de resentimiento hacia un partido político, apoyar a una
causa o simplemente figurar un nombre y a la vez se afirma, que en muchos casos
este puede ser de forma anónima, se infiere por el hecho de ocultarse por
posibles represarías.
Fernando Figueroa,
a su vez, define al graffiti como:
“Un medio de expresión o comunicación no institucional
que se sirve de representaciones bidimensionales o tridimensionales, que abarca
tratamientos que van de lo netamente pictórico a lo netamente escultórico. (…)
puede representar un carácter lúdico, estético, ritual, informativo o
ideológico (…). Su autor, desde la marginalidad (…) y siempre conscientemente,
incurre en la impropiedad (sobre todo lo que respecta al soporte) en una
actuación fundamentalmente transgresora y como producto u objeto es efímero (…)”
(Figueroa 2006)
El autor afirma,
que el graffiti no está establecido por ningún ente y por lo tanto esta fuera de la ley. Además, que puede
tener distintos caracteres o motivos, sea lúdico, estético, ritual, informativo
o ideológico, y es efímero como producto u objeto.
Para Dagoberto
González, el vocablo “graffiti” se emplea para describir el uso de la
habilidad y la imaginación para crear objetos, entornos o experiencias que se
pueden compartir con otras personas. Por lo general se usa para identificar la
escritura hecha en las paredes.
Para este autor
es un genero de comunicación en sí mismo, que posee reglas de elaboración y
combinación de elementos (que podría llamarse sintaxis de los graffiti).
Incluso en su evolución se han creado diversos lenguajes como podrían ser : a) el
verbal, b) el icónico, y el c) verbal-icónico.
a) El graffiti verbal: se refiere a los que están compuestos por letras.
b) El graffiti icónico: es el que está compuesto por signos, señales, símbolos,
Escudos y dibujos en general.
c) El graffiti verbal-icónico: Representa elementos de los dos
tipos de graffiti
anteriores o la combinación de ambos.
Al estudiar todos
estos significados, se llegó a la conclusión de que los grafitis son manifestaciones
artísticas, realizados sobre una pared, que han ido evolucionando en el tiempo.
Muchas veces se realiza de carácter
transgresor al sistema y a la vez con una ideología en mente para trasmitir,
estas son de carácter anónimo y muchas veces representativas, y a su vez, personas
ajenas a su producción se sienten representadas con su mensaje.
Al hablar de una evolución en el
tiempo del graffiti, se habla de cambios que a sufrido este por los distintos
estilos comenzando desde el “tag”, “writing”, la evolución inmediata del “tag”
y finalmente el “Graffiti”, que es la manifestación artística de la percepción
de la realidad del autor.
1. FIGUEROA SAAVEDRA, Fernando (2006) Una mirada
reflexiva sobre el graffiti. Madrid: Minotauro Digital
2. ALVARADO
ALSADE, Germán (2001) “Los graffitis en la ciudad de Chiclayo”
3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009) (RAE) Sitio Web
oficial de la Real
Academia de la lengua española; contiene información sobre la
definición de graffiti





No hay comentarios:
Publicar un comentario